19/4/12

notas acerca de algunos libros


Fervor hacia el papel impreso:



MEMORIAS DE UNA JOVEN FORMAL, de Simone de Beauvoir
O Memorias de una joven de buena familia, como también se ha traducido a veces,
es una lectura que he estado a punto de abandonar en varias ocasiones hasta que, más o menos a mitad del libro, la autora de familia culta, mojigata, de una condescendencia insultante hacia la clase obrera, conservadora, clasista, chauvinista y bastante religiosa, comienza a percatarse de la profunda injusticia que sostiene su entorno, a romper con convencionalismos y a entender que tiene un camino propio, seguramente severo, que recorrer. 
Transgresora, independiente, pensadora, inconformista, feminista… adjetivos de gran valor para la que suscribe, rescato también su ansia de aprender y su devoción por la lectura, de hecho, de Beauvoir insiste repetidas ocasiones cómo los libros fueron su impulso para crecer, encontrar nuevos caminos, y eso

QUE SE LEVANTEN LOS MUERTOS, de Fred Vargas, una novela negra distinta:
Mathias, Lucien y Marc, tres jóvenes historiadores en paro y sin un céntimo, intentan resolver un caso complicado. Mathias es duro, casi de piedra, como la edad prehistórica de la que se ocupa; Lucien es estudioso de la primera guerra mundial, y Marc, medievalista. 
Extraño equipo para resolver un caso de homicidio que hunde sus raíces en un pasado lejano.


Vargas es una escritora especialista en historia y arqueología. 
El libro me cautivó (a pesar de la portada de la edición de Suma de Letras) porque sus protagonistas son gente común, con sus alegrías y desastres cotidianos. 
Es de esos libros que hacen que te olvides de ti mismo, te sacan alguna sonrisa, y acaban pronto.

TEORÍA KING KONG, de Virginie Despentes, 
un libro fundamental por muchas razones y aunque una tenga gustos diversos, habría sido una suerte descubrirlo hace años.
Opino que el acercamiento a los tabúes, en general, sigue enclaustrado en tópicos. 
Aunque existan agradabilísimas y cada vez más numerosas excepciones.





RICHARD SERRA. ESCRITOS Y ENTREVISTAS 1972-2008,
La Cátedra Oteiza publicó la Antología de escritos y entrevistas del escultor Richard Serra, seleccionados por el artista y traducidos al castellano por primera vez, en su mayor parte. Incluye 57 textos procedentes de revistas, catálogos de exposiciones y otras publicaciones, más algunos inéditos. Se trata de la recopilación más exhaustiva del pensamiento teórico de Serra publicada hasta la fecha. 
Mentiría si dijese que los he leído todos, pero a partir del libro he descubierto su trabajo audiovisual y me ha hecho reflexionar bastante acerca de las distintas aproximaciones al espacio, al volumen, a los materiales.
Si estamos de acuerdo en que toda acción supone un posicionamiento, Serra me parece bastante consciente de ello y bastante radical. Y aunque no soy ni quiero ser especialista en su obra o en su pensamiento, me parece que el libro tiene partes entretenidas, interesantes y otras mucho más serias, como el artículo publicado en New York Times el 14 de octubre del 2001 en el que criticaba el desafortunado comentario de Stockhausen acerca de aquel atentado que cambió la perspectiva de un país que se creía intocable y se volvió paranoico.

ROCK MI RELIGIÓN, de Dan Graham, 
es un libro editado por Brian Wallis que recoge textos y proyectos del artista desde 1965 hasta 1990. La edición de Alias (editorial independiente sin ánimo de lucro cuyo propósito es la difusión de la obra y el pensamiento de autores particularmente significativos para el arte contemporáneotiene una particularidad y es que las imágenes reproducidas, tomadas de las fotografías de la versión original en inglés han sido modificadas por un grupo de estudiantes de dibujo del taller de Daniel Guzmán del Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México. 

Rock mi religión es también un documento en vídeo que hizo Graham entre el 82 y el 84, centrado en la relación entre el fanatismo y la industrialización de la música en la sociedad contemporánea. Graham, entre otras cosas, expone los avatares del consumidor adolescente producto de los alienados suburbios estadounidenses de los años cincuenta.

Este ensayo teórico explora los códigos estéticos y los contextos históricos que alimentan el fenómeno del rock‘n’roll a partir del acercamiento a la vertiginosa historia de algunas bandas musicales, programas de televisión, películas y performances de aquella época. Graham traza una especie de historia de las manifestaciones culturales y sociales vinculadas a la música popular en un momento concreto, reflexionando acerca del rock, el punk o la no wave a través de su arqueología y las relaciones que existen entre estas manifestaciones y la arquitectura, la performance o la instalación. 




El arte pop sería una representación de una representación; representa la representación de los medios masivos, lo que es, de hecho, una relación de segunda mano con la “realidad”. DG

El trabajo de Dan Graham se interesa por la relación entre la obra de arte y el espectador, y los medios de formación de masas, tema en torno al cual ha publicado una amplia lista de textos críticos.