cartel de Elena Aitzcoa
miércoles 13
a las 20.00h
en EART
Torrijos 68
Lali
Barrière,
música de Barcelona. Mi proyecto de improvisación con objetos
amplificados es la búsqueda de un lenguaje personal que parte de la
libertad formal. Me interesa la riqueza tímbrica que surge de los
propios objetos y del uso de sistemas de captación diversos, y el
trabajo del ritmo en un sentido amplio, muy ligado al gesto.
Actualmente
soy miembro de tres formaciones estables, que compagino con la
improvisación en solo y la composición: A=B,
con Ferran Fages, árum,
con Juan Matos Capote, y Grus,
con Olga Ábalos, Josema Urós y Ferran Fages. Además colaboro de
forma más o menos esporádica con otros músicos de la escena de la
improvisación libre: Miguel A. García, Tomás Gris, Dafne
Vicente-Sandoval, Artur Vidal, entre otros.
Elena
Aitzkoa,
artista vasca nacida en 1984. Licenciada en Bellas Artes. Su práctica
múltiple pasa por la pintura, la escultura, escritura y realización
de películas. Desde 2011 ha llevado a cabo performances en Bulegoa,
Bilbao; Azala,
Álava; Festival
Sonic Circuits, Washington
DC, USA; The
Supercoda, Nueva
York, Usa; Pop
radical Vasco,
Taberna Alabanda, Madrid.
Mis
directos son una exploración a través de la voz y de la posición
del cuerpo.
En
ocasiones utilizo el texto hablado.
Otras veces la voz se convierte en tarareo para dar paso a lo que
ésta tiene de cuerpo y de mensaje antiguo sin cifrar. También las
telas y las propias ropas entran a formar parte de una acción
sencilla que se desarrolla por completo y por vez primera ante el
público. Enrollar, desenrollar, plegar, desplegar, desvestirse.
Color, calidades y combinaciones. La acción simulada de realizar una
escultura en directo, una excusa para cantar.
Lucía
C. Pino. Vive
y trabaja en Barcelona y actualmente es artista residente de EART. Ha
mostrado su trabajo en distintos lugares como The Private Space,
Barcelona (Fresh! Loop),
Local Project Art Space. NY (2012); en Window to Spain. Pragda.
Big Screen Project. NY¸ en el Macba, Esteu a punt per ala televisio?
Vídeos que no pasan por el tubo (2011); en la Galeria H2O y en Casa
Asia con Bac!(2010_2011); en Larraskito, Bilbao (2009); en el Vad de
Girona (2007); en la TRIENNALE de Milan. Galeria Aulenti, Il diavolo
nel focolare, en la Va Bienal de Arte Contemporaneo de VIC y en
D/ART/ Sydney, Australia (2006).
Lucía
C. forma parte también del colectivo audiovisual Román Ramón que
se han dejado ver y escuchar en Zarata Fest, Bilbao o en las sesiones
polivalentes de Hangar, por ejemplo.
CHABOLA
Mi
colegio estaba situado cerca del estadio de fútbol de la ciudad en
que crecí. Entre el roñoso mastodonte deportivo y el cole se
levantaba un poblado de casitas. Las casitas. En una zona medio
encharcada, sin alcantarillado, sin alumbrado eléctrico, situada
encima de una acequia, donde crecía bambú, limoneros, alguna
higuera y moreras . Tuvo el presidente de aquel club la ambición de
hacer una ampliación del edificio, algo que albergase más masa:
tres
nuevas gradas añadidas que aumentaron la capacidad del estadio hasta
las 53.000 localidades actuales y claro, un aparcamiento.
Titánica obra que duró casi 10 años comenzando en el 82, con naranjito. No
quedaron ni casitas, ni limorenos, ni bambú, ni niños bañándose
desnudos en las fuentes. Pusieron alcantarillas, farolas_muchas_ y
asfalto_también mucho.
(estas
obras, fueron declaradas ilegales por el Tribunal Supremo).
El
recuerdo que tengo de los niños de las casitas es que se reían de
todo.
CHABOLA
es una colección de piezas sonoras minúsculas.
(casi
10 minutos en total)